8.07.2025

HUMANIDAD

Algunas reflexiones... No resulta fácil expresarse en según que términos. Este podría ser el caso cuando nos referimos al ente humano entendiendo esa, su humanidad, como una cualidad casi de un nivel superior... Me pregunto si eso es realmente así. ¿Vamos bien? Algo no acaba de encajar... A ver... si consultamos el diccionario de la Lengua Española de la RAE veremos que el vocablo humano se refiere a un ser que tiene la naturaleza de hombre y se le ve e identifica como un ser racional en el sentido de pensante.
El vocablo humano parece también llevar implícito ser humanitario, solidario,caritativo, compasivo, bienhechor, benefactor, filántropo, filantrópico, altruista... ¿Lo ves así?. ¿Se nos está escapando algo? ¿Habrá que reformular este concepto? Atendiendo a estas definiciones realmente parecería como si algo se nos hubiera quedado en el camino. Voy y le doy otra vuelta ¿Será que no lo contemplo desde el ángulo adecuado? Este concepto sigue sin encajarme en el mundo que observo, en el entorno que me rodea... Esa humanidad que puede no verse como humana. Va y nos envuelve y se prolonga esparciendo semillas en nuestras mentes, en nuestros corazones y en los de nuestros congéneres y nuestra descendencia. Luego, normalizamos la excepción de la regla. Seguimos tolerando y haciendo ver que no vemos lo que sí observamos ¿Qué le pasó al ser humano? ¿Lo hubo alguna vez? Si así fué ¿cuando se dió esa ruptura? Me refiero a esa humanidad definida por la etimología, la lingüística y la ética. Sobretodo esa última, la ética entendida como un estudio de la conducta humana y también denominada filosofía moral. Ser humano parecería comportar una alta cualidad de racionalidad entendida como función superior donde las haya. Así que teóricamente parecería tener que garantizarnos un mínimo de decencia si queréis llamarlo así. Pero claro, si miramos a nuestro alrededor, vemos lo que vemos: hambrunas, guerras, violencia, expolios... Y ahí es dónde esa humanidad, esa compasión del ser humano brilla por su ausencia. De hecho, tristemente tampoco se la nota por ningún lado en la relación con el medio ambiente y la fauna De hecho al referirme al mundo animal iba a definirlo como nuestros hermanos menores por eso de la falta de raciocinio...pero ¿realmente ellos están por debajo de nosotros?
Volvamos al concepto humanidad. No nos desviemos. Impera la reflexión... Cuando la persona pierde la deseable Humanidad -la vamos a poner en mayúsculas- ¿qué atiende? ¿Cuál es su motor de acción? ¿Qué le puede suponer a un menor el hecho de no poder conectar con esa necesaria Humanidad en su más tierna infancia? ¿Qué factores pueden provocar el alejamiento de esa Humanidad, a la compasiva me refiero? ¿Te has preguntado que le sucede a tu cerebro cuando le ofreces repetidamente material sin humanidad o violento?. ¿Las vivencias de carácter traumático podrían estar en la base de esa ruptura? Por hoy, ahí lo dejamos. Gracias por leer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario