6.08.2025

Día Internacional de la Concientización del Abuso Narcisista 1 de Junio.



 El 1 de junio se ha marcado como el Día Internacional de la concientización del abuso Narcisista.

Al leer estas líneas, quienes se hallen lejos de la garra narcisista pueden fácilmente preguntarse si realmente tiene tanta importancia como la que los clínicos le otorgamos.

Vamos a tratar de desgranar esa “concientización del abuso Narcisista” pero lo vamos a efectuar reflexionando en el sentido inverso: Narcisista –  Abuso – Concientización

La N de Narcisista

En la actualidad, la mayoría de las personas relacionan este trastorno con ciertos comportamientos sociales del área del flirteo.  Podríamos estar hablando de..

Gaslighting – La figura instigadora crea una luz de gas o neblina emocional a modo de manipulación psicológica sutil que puede fácilmente ser interpretada como interés por la figura cándida y mientras esta se deja deslumbrar, sin darse cuenta la telaraña le va circundando,  envolviendo y paralizando.

Ghosting – Sería el visto y no visto. Una situación en la que la figura previamente agasajada y encandilada pasa sin darse cuenta a ser desterrada del área de atención del sujeto narcisista que le lleva de la comunicación al silencio gélido, de la pseudoternura al maltrato del destierro emocional.

Love bombing – En una explosión de enamoramiento y de exclusividad, casi de privilegio… como tocando el cielo, así es como se siente en un inicio quién luego pasará a ser la víctima de ese apego orquestado, del enganche -hoy no te veo, mañana quizás sí, ya se verá…-

Orbiting – Se evapora el contacto existente pero se mantiene un hilo envenenado dando likes en las redes de la figura atrapada

Hoovering – Después de una relación se busca recontactar con la presa, tratando de despertarle de nuevo esas emociones, aspirando y engullendo su realidad actual.

Todos estas conductas pueden tener en su raíz un considerable componente de narcisismo pero este fenómeno no acaba aquí.

Sigamos.

La A de Abuso

Hasta aquí nos hemos referido al Narcisismo de la vida relacional amorosa del adulto, pero ¿qué sucede cuando somos menores y el narcisismo está en casa?

Cuando el narcisismo caracteriza el perfil de un padre y/o una madre la cuestión se nos complica ya que dentro de las paredes de la casa famliar que debería ser el santuario de esa criatura se halla ese monstruo que un ahora te abraza y al rato te lastima y puedes verte immerso en algunas situaciones como por ejemplo…

La satisfacción de tu padre por tus calificaciones académicas que le permiten alimentar su ego. Nada que ver con tu evolución personal.

Ser cincelada a imagen y semejanza de esa madre que busca una prolongación de su vida en ti

La cuestión se complica cuando la criatura va creciendo ya que sus estructuras cerebrales le van permitiendo valorar, ponderar, comparar y así en el caso de no ceder a las pretenciones  de la figura narcisista puede verse rechazada, incluso maltratada.

Especial interés se genera ante el caso clínico de la hija única de madre narcisista que puede estar atrapada sin saberlo, como esa blancanieves que al morder la manzana entra en el área de la no-conciencia, algo así como para no sufrir tanto… curiosas estrategias de nuestros entuertos neurológicos que tratan de proteger la psique infantil.

Luego la vida dirá hasta que punto podrá despertar de ese mundo disociativo.

No es de extrañar que hoy día ya tengamos estudios que certifiquen que el narcisismo de los padres puede generar ansiedad y depresión en la prole como vía de escape emocional, como ese mecanismo que bien pudiera ayudar a soportar tanta carga.

Ni que decir tiene que esta problemática serpentea y se desliza por la cadena del apego contaminando generaciones y ya no te sorprendes cuando en la consulta aparecen hijas y nietas de figuras narcisistas.

La C de Concientización

La concientización de cualquier tema nos permite tomar conciencia de esa realidad.

La desinformación garantiza desconocimiento, y deja al aire, desprotegidos, tantos tendones de Aquiles…

La falta de conciencia aumenta la posibilidad de la manipulación por parte del otro (y más si est@ tiene perfil narcisista). Este punto se podría llegar a extrapolar al área sociopolítica ya que cuanta más información, cultura, formación tengamos más visión y solidez tendremos…

Los días de concientización son creados para eso, para hablar de ello, para reflexionar, para abrir los ojos y la mente…y a poder ser, para reaccionar.

Por hoy, ahí lo dejamos…

INFERTILIDAD - FACTORES PREDISPONENTES

 


Han transcurrido muchos lustros, décadas y siglos desde que se interpretaba la infertilidad como un castigo de los dioses.

Hoy día, esos dioses han evolucionado enormemente siendo sustituídos por los ensayos médicos, las investigaciones empíricas que nos aportan evidencia, datos, contrastación...

Y así las cosas nos encontramos con que hoy día ya contamos con explicaciones que aunque en principio puedan no ser demasiado bien recibidas, son asumidas y aportan una salida al problema que la persona con disfunción reproductiva presenta.

La primera área a tener presente podría ser la demora del embarazo.

La fertilidad desciende ya que conforme el factor edad aumenta va comportando la disminución de la carga de óvulos.

Cuando una mujer nace cuenta con una carga ovárica de 2.000.000 folículos aprox. que, de forma natural, van presentando atresia mensual por lo que la carga de óvulos se ve disminuída.

El caso es que alrededor de los 32/38 años, la mujer puede contar con unos 50.000 folículos que conforme pasan los años van perdiendo su maravillosa virtud.

La concentración de los folículos viene directamente relacionada con la hormona antimulleriana que se genera en las células de la capa granulosa del folículo por lo que el cálculo de esta hormona es una excelente vía para conocer el estado de la fertilidad de la mujer a este nivel.

Si nos centramos en la vulnerabilidad que podemos presentar ante el mediambiente con la correspondiente exposición a químicos. Estamos entrando en la segunda área a considerar.

En este sentido tanto se puede verse afectado hombre como mujer.

Estamos hablando de la exposición a productos que pueden resultar tóxicos como el BPA (Bisphenol A). El BPA es un componente básico en la formación de ciertos plásticos como los que recubren la cara interna de ciertos productos enlatados, recipientes alimentarios, calcetines de bebé...

El BPA, entre otros, actúa como un disruptor endocrino. Eso quiere decir que cuando esas sustancias penetran en nuestro organismo cuentan con la capacidad de unirse a los receptores de estrógenos y alterar nuestros valores hormonales.



En diciembre de 2024 se publicó en el BOE: Reglamento (UE) 2024/3190 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2024, sobre el uso de bisfenol A (BPA) y otros bisfenoles y derivados de bisfenoles con clasificación armonizada para propiedades peligrosas específicas en determinados materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 10/2011 y se deroga el Reglamento (UE) 2018/213.

Los Ftalatos, componentes químicos que ayudan a que los plasticos tengan más flexibilidad pueden desprenderse de esos plásticos y pasar al organismo humano actuando tanbién a modo de disruptor endocrino.

Ciertos Parabenos que se usan para la conservación de la mayoría de productos cosméticos y de higiene personal también actuar como disruptores endocrinos.

No deberíamos olvidar los insecticidas y sus efectos...

Esta lista no termina aquí, por lo que éste es para mí un punto importantísimo, como para reflexionarlo y ver el alcance y las posibles repercusiones que los disruptores endocrinos provocan en nuestro organismo, en nuestra vida, incluso más allá de la fertilidad.

En cuanto a la tercera área, esta podría abarcar todo lo que se relaciona con el estilo de vida desde el ritmo de vida con el consiguiente estrés hasta los hábitos tales como el consumo de tabaco, de tóxicos y por supuesto el tipo de nutrición con el que nutrimos o maltratamos a nuestro cuerpo.

Estudios recientes relacionan el trabajo por turnos con la alteración del ritmo circadiano del cuerpo, lo que puede afectar la calidad del sueño y la fertilidad especialmente si esos turnos son nocturnos.

En cuanto al tabaquismo en la mujer se dice que le suma unos 10 años más y acaba por alterar la calidad de sus óvulos y embriones. Especial interés se da en la mujeres que empezaron a fumar en edades jóvenes ya que por efectos del humo del tabaco sobre la hormona que regula la ovulación se ve afectada la actividad ovulatoria siendo esta menor.



Mientras que el lo que al varón se refiere, con el tabaquismo se ven afectados los espermatozoides de tal manera que disminuyen en calidad, cantidad y motilidad.

En cuanto al consumo por ejemplo de marihuana puede verse relacionado con alteraciones del semen así como desarreglos  en la mujer tanto a nivel de las hormonas reproductivas como del ciclo menstrual (anovulación, alteraciones en las trompas de falopio que llevan al embarazo ectópico...)

Más que ver, es básico saber mirar, y eso lo conseguimos con información, formación y conciencia.

¿Qué papel jugamos l@s profesionales de la salud mental reproductiva desde la perspectiva del trauma (PSMR-T)?

Además del acompañamiento a lo largo de este proceso podemos ayudar a nuestrxs pacientes en todo lo que se refiere al desbloqueo y procesamiento con EMDR de su bloqueo interno con la necesidad del consumo sea del tabaco, alcohol, comida...

Desde el área del estrés l@s PSMR-T valoramos el nivel de malestar que tienen las circunstancias del presente de la paciente. También diagnosticamos los núcleos de malestar irresueltos a lo largo de su vida (incluso perinatal y/o transgeneracional) y lo trabajamos a fondo evidentemente con EMDR (a poder ser con un nivel EMDR clínico o superior)

4.15.2025

ENFOCANDO EMDR EN (IN)FERTILIDAD

 


Contenidos y programa

Presentamos de nuevo la formación EMDR en (In)Fertilidad que brinda una base sólida para comprender y poder abordar las disfunciones reproductivas desde el enfoque de EMDR.
 

Abstract
En la actualidad, el colectivo de pacientes con problemáticas de fertilidad que acude a nuestras consultas aumenta en número y en importancia. Por ello, consideramos conveniente ofrecer esta formación para poder mostrar como abordamos terapéuticamente las problemáticas reproductivas desde la perspectiva EMDR.
Como profesionales de EMDR somos conscientes de que nuestro abordaje busca profundizar e ir más allá del clásico acompañamiento emocional en
reproducción. Por tanto, proponemos este curso/taller con la voluntad de transmitir la importancia de una conceptualización adecuada y en profundidad que se concretará en los casos clínicos presentados y desarrollados a lo largo de las cuatro sesiones que esta formación comprende.
.
Objetivos generales:
• Comprender el área de trabajo del/de la profesional de la salud mental reproductiva desde la perspectiva del trauma.
• Profundizar en lo que supone el dolor de la maternidad/paternidad no resuelta, examinando más allá de las cuestiones emocionales superficiales.
• Actualizarnos en la investigación de esta área terapéutica.
• Efectuaremos este trabajo terapéutico desde un doble prisma: enfocando desde el Paradigma de las 3R en Fertilidad por vía del Modelo del Factor Emocional en Reproducción Humana, y profundizando con el abordaje EMDR,
 

Objetivos Específicos:
• Reflexionar en relación al alcance del factor trauma en el área de la fertilidad.
• Analizar en profundidad las etapas que transita la paciente con disfunción reproductiva.
• Ofrecer una amplia visión que abarca paciente y su entorno emocional.
• Enfocar y justificar la importancia de un apego sano en nuestra vida reproductiva.
• Dar perspectiva a la importancia de las cuestiones emocionales transgeneracionales.
• Analizar en profundidad las partes físicas o figuras implicadas en los procesos de fertilidad
• Saber detectar y abordar las partes emocionales que pueden surgir en el Yo a partir del factor trauma.
• Aprender a trabajar terapéuticamente cuando una patología física precede, confluye o sigue a la disfunción reproductiva.
• Ofrecer recursos terapéuticos para que la paciente pueda aprender a autoregularse.
 

Programa
Este curso/taller presenta una estructura de cuatro bloques en los que se trabajaran aspectos tanto teóricos como prácticos. Cada unidad formativa presenta su propio contenido dando continuidad y, a la vez, complementando el siguiente bloque formativo.

UNIDAD I
• Disfunciones Reproductivas
• Apego y Trauma en las Disfunciones Reproductivas
• Fase1 EMDR
• Fase2 EMDR – Psicoeducación y Valor terapéutico
• Aspectos prácticos

UNIDAD II
• Paradigma 3R en Reproducción
• El facto 
El factor emocional en RHA y sus fases
• Aspectos prácticos

UNIDAD III
• El rol del estrés en fertilidad y EMDR
• Fertilidad y patologías físicas
• Partes emocionales en las Disfunciones Reproductivas
• Trauma y Disociación en Fertilidad
• Los ciclos en Reproducción Asistida
• Aspectos prácticos

UNIDAD IV
• Factor Masculino
• Algunas Figuras implicadas en R.A.
• Evaluación en Fertilidad
• Aspectos prácticos

Es imprescindible inscribirse a esta formación a través de la web. Si tienes dudas, por favor, contacta a secretaria@asociacionemdr.es


Días: Viernes 26/09 de 9:30h-13:30h y 15:30h- 18:30h y Sábado 27/09/2025 de 9:30h-13:30h y 15:30h- 18:30h


Más Información & programa en:  www.emdr-es.org (en Formación Avanzada)

Esta formación estará disponible para verse en diferido durante 6 meses. La plataforma que utilizamos es Zoom.

3.02.2024

¿REPRODUCCIÓN o PROCREACIÓN?



La forma como nos expresamos dice mucho de nosotras, y de nosotros. Nos cuenta acerca de nuestra vida y brinda información en relación a nuestras costumbres. También refleja la sombra que proyectaron las estructuras que han prevalecido por años en nuestra sociedad.

Partiendo de la premisa de haber estado inmersas en una sociedad de cultura eminentemente patriarcal como hemos vivido, y algunas veces, tristemente, seguimos sufriendo prevalece la reflexión, más allá de las frivolidades…

El mundo de la seguridad se constituyó con el matiz de la testosterona y esto implica la descompensación del otro, mejor dicho de la otra. Y esto genera vulnerabilidad; la mirada, de nuevo, para abajo.

En la consulta, a lo largo de tantos años, las psicólogas que nos hemos dedicado al área de la mujer hemos tenido que dar la mano a pacientes que te relataban…

…andando tranquila por la acera se frena una furgoneta y el chofer saca el brazo y me toca el pecho.

Me sentí burlada, expuesta, impotente, rabiosa …

…en los años 80 yendo por la calle con mi pareja nos cruzamos con un individuo. De pronto, noto como su mano por detrás de mi espalda se metía entre mis muslos.

Le seguí y le abofeteé. Nadie debe profanarme ni salvarme. Me basto solita aunque hoy día quizás me denunciarían a mí por agresión…

… Recuerdo que en mis años universitarios mi bolso estaba lleno: la carpeta de la facultad, llaves, lapices de labios, gafas de sol y mi cuchillo de cocina por si acaso…

… Todavía a mis 50 años, cuando regreso a casa de noche y entro con el coche en el parking, me espero a que la puerta automática baje.

Le pregunto acerca de que teme y me responde que su imaginario supone la posible agresión de un hombre, que en ningún momento piensa en que pueda ser una mujer…

La vida, nuestra vida. la vida de las mujeres fue vista, que no mirada. desde los ojos del varón y se nos proyectó esa imagen generada por el macho predominante, ese macho hoy con el poder de turno; poder político, social, económico..

Por años, la mujer no pudo sostener la mirada. Tantas veces debía bajarla    ya que sostener la mirada podía llegar a ser interpretado  como de insolencia, desfachatez, incluso de provocación.¿Por qué será que me viene a la cabeza Carmen Martín Gaite?. La pienso  allí “Entre visillos” o en ese “Cuarto de atrás”.

Vistas las cosas desde esta perspectiva lejana, con la cámara fotográfica enfocada desde el ángulo escogido, explicado y relatado por el hombre. Entendiendo que el sustantivo hombre no me representa a la mujer. Entendiendo que el concepto persona sí comprende a hombre y mujer, y a quien quiera ser como quiere ser. ¡Faltaría más!

La realidad es que esta diferencia de perspectiva o de enfoque puede llevarnos muchas veces a definir las cosas de una forma distinta. Creo que, en determinados casos, esto también podría suceder en el área de la fertilidad.

Volvamos a las dos palabras que hoy nos ocupan: reproducirse y/o procrear. Aunque el diccionario las puede plantear como sinónimas probablemente podamos encontrar ciertos matices diferenciales entre ambas.

En el caso de la palabra reproducirse aunque puede entenderse como producir de nuevo también podría entreverse un matiz cosificador si entendiéramos ese re-producirse como un copiar.

Llegados a este punto podemos reflexionar en torno a la otra palabra que hoy nos ocupa: Procrear.  

Desde el diccionario de la Real Academia Española se puede entender procrear como engendrar un individuo de la misma especie.

Seguimos y el camino nos lleva al Crear y al Producir. Tampoco tienen el mismo matiz ¿no es cierto?

La creación entraña un plus que la producción no contiene.

La creación comporta un espacio de interiorización, de reflexión,  de autoescucha, como un volcado hacia tu interior previo al hecho de materializar. Mientras que en relación a la producción ¿podríamos decir que enfoca hacia afuera? Así pues no estaría de más decir que en la producción puede existir un interés que busca generar una proyección externa como finalidad última.

Llegados hasta este punto, en el área que atañe a la fertilidad humana y todavía más en el sagrado universo de la maternidad ¿hacia qué palabra te inclinas? ¿dónde sientes más confort?

¿Re-PRODUCIR o Pro-CREAR?

Tantas veces la diferencia está en las sutilezas, en los matices…

Mil gracias



7.13.2022

NIÑO OBESO, ¿ADULTO INFÉRTIL?


 ¿Acaso nos preguntamos en alguna ocasión si los problemas que presentamos en la infancia pueden afectarnos más adelante?

A menudo, en nuestra sociedad se piensa al estilo de "lo pasado, al olvido sea dado" suponiendo que aquello que nos afectó logró desvanecerse con el paso de los años y aunque así pueda ser y doña resilencia haya podido emplearse en ello a full time , muchas veces la espoleta de la conexión con el dolor del pasado, aunque parece oculta o enmascarada por el ir y venir de nuestro presente, puede seguir manteniendo la capacidad de ser activada, algunas veces de forma emocional, otras ya con reacciones de índole psicosomático sin olvidar las enfermedades que quizás ya se iniciaron en nuestros años mozos.

En este espacio, vamos a dedicar reflexión hacia un protagonista del área de la fertilidad que  muchas veces pasa de refilón por nuestras consultas, el varón.

Lo cierto es que cada vez se van efectuando más investigaciones para conocer los entresijos del hombre frente a la infertilidad y hoy vamos a reflexionar en relación a uno de los estudios presentados en el última conference anual de la Endocrine Society, ENDO 2022.

Este estudio, presentado por Rossella Cannarella de la Universidad de Catania (Italia) expone que si se pudiera supervisar de una forma adecuda el control de peso en los niños probablemente este cuidado redundaría en prevención de infertilidad masculina.

Hemos de tener presente que cuando un niño presenta un nivel alto de insulina o es resistente a ella, cuando presenta obesidad u sobrepeso esta realidad no se queda en una mera problemática de ese momento ya que puede hacer mella en su organismo generando una tendencia a tener los testículos de menor tamaño.

Por tanto, teniendo presente que el número de espermatozoides correlaciona con el volumen testicular podemos entrever la importancia de una salud física y mental adecuada en nuestra infancia.

Vayamos un poco más allá de los que esta investigación nos sugiere...

Como PSMR-T* vamos a fijarnos un poco más en ese niño obeso.

Así pués, suponiendo que el niño no presenta, de entrada, ningún problema de base genética u hormonal podemos situar nuestra visión clínica desde otro prisma y así poder tratar de ver qué subyace debajo de ese niño obeso.

¿Qué problemática puede esconder esa adiposidad infantil? Algunas veces aparece a partir de los efectos secundarios de ciertas medicaciones pero por lo general es más común que surja junto con una mala educación dietética o incluso falta de ejercicio mientras que en otros casos puede correlacionar con una obesidad familiar, otras puede manifestarse como resultado de problemas socioeconómicos de la familia mientras que también puede deberse a problemas emocionales (bullying, abuso sexual, maltrato físico/psicológico...).

Es importante comprender que la cuestión psicológica que subyace en la obesidad de ese niño puede verse reactivada de forma inconsciente cuando ya como adulto no consigue lograr ser padre. Además de la carga que eso supone, es fácilmente comprensible que, en su caso, todavía  exista más dolor ya que puede interiorizar que a partir de su problemática su pareja -suponiendo que la tenga- no consigue quedar embarazada y quizás teniendo ella sus propios valores de fertilidad valorados como óptimos sin embargo deba transitar por un proceso de reproducción asistida.

En este punto, el sentimiento de culpa y posible vergüenza del adulto puede destapar aquello que se enquistó en el pasado y fácilmente podrían aparecer conexiones con la vergüenza que sentía ese niño/adolescente gordito o incluso con la culpa que vivía cuando se proponía no comer tanto o tan mal y no lo conseguía.

Así las cosas, desde la perspectiva de la psicología reproductiva una vez más podemos entender la importancia de saber "ver" desde nuestro ojo clínico qué material emocional peritraumático subyace y qué consecuencias sigue comportando en el momento presente de nuestras y nuestros pacientes.

Finalmente en relación a la paciente o al paciente que pueda estar leyendo estas líneas, probablemente un mensaje adecuado sería el de la gran esperanza que le puede suponer poder enender ciertos aspectos que hasta el momento le aparecían enmascarados o desconocidos y ahora ha conseguido pasar de la incomprensión a un cierto conocimiento que le podrá permitir la toma de conciencia de ese dolor emocional; paso previo al de buscar la forma más adecuada para desenredar esa madeja traumática.


Esperanza! 🍀


*PSMR-T: Profesional de la Salud Mental Reproductiva desde la perspectiva del Trauma

Cannarella R, Calogero AE. Male infertility: from etiology to management. Minerva Endocrinol (Torino). 2022 Mar;47(1):1-3. doi: 10.23736/S2724-6507.21.03706-4. Epub 2021 Nov 17. PMID: 34786909.

https://www.endocrine.org/news-and-advocacy/news-room/2022/maintaining-normal-weight-early-in-life-may-help-prevent-male-infertility

7.10.2022

Cuando el embrión se estanca

 



Es importante tener presente que alrededor de un 60% de los embriones FIV transferidos no resultan exitosos.

Este hecho puede suponer un shock para la mayoría de nuestras pacientes que se hallan inmersas en tratamientos de reproducción asistida.

Las PSMR-Tprofesionales de la salud mental reproductiva desde la visión del trauma, sabemos de qué estamos hablando puesto que muy a menudo situaciones de este tipo ocupan buena parte de nuestras sesiones terapéuticas.

Es durante ese espacio en la terapia cuando podemos constatar emociones tales como la tristeza, la rabia, la ansiedad... Se trata de emociones que por lo general emergen acompañadas de procesos rumiativos y algunas veces también disociativos.

Así las cosas, cuando una mujer se encuentra en esta situación puede incluso sentir emociones más complicadas como la culpa y/o la vergüenza.

En relación a la culpa, una puede preguntarse "¿Qué es lo que yo hice mal?" y en lo que a la verguenza se refiere, esta puede aparecer en cogniciones del estilo "No sirvo para nada, luego soy defectuosa".



Es importante que las PSMR-T sepamos como abordar terapéuticamente de forma fiable -en mi caso, vía EMDR- estos núcleos de dolor los cuales pueden ser reconocidos y afrontados pero la mayoría de las veces son evitados, incluso disociados.

Llegados a este punto, es importante tener presente la buena noticia que nos trae la actualidad científica ya que a partir de un multidisciplinar estudio * elaborado en  China se ha podido comprobar que ciertos cambios que los embriones transferidos sufren son debidos a cuestiones metabólicas y también relacionadas con su expresión génica que finalmente se traducen en un no-avance en su desarrollo.

Los autores de este estudio apuntan al concepto de quiescencia en el sentido de que un no-avance, quietud o no acción que llevaría irremediablemente a la senescencia o envejecimiento por ese no avanzar.

Y teniendo estos hallazgos en sus manos proponen trabajar con la molécula del resveratrol que, parece poder reactivar el proceso de estancamiento de esos embriones consiguiendo, en algunos casos, encaminarlos hacia una considereble reanudación.

Así pues, vemos que se abre una nueva vía, un nuevo punto de luz para la esperanza de muchas mujeres que puede alejarlas del cepo de responsabilizarse sin razón alguna de la involución de su querido embrión.

Nunca nos cansaremos de reivindicar a los gobiernos más inversión para potenciar el área de la  investigación.

Gracias🌼


Yang Y, Shi L, Fu X, Ma G, Yang Z, Li Y, et al. (2022) Metabolic and epigenetic dysfunctions underlie the arrest of in vitro fertilized human embryos in a senescent-like state. PLoS Biol 20(6): e3001682. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001682