8.07.2025
HUMANIDAD
7.09.2025
Profundizando en el TEPT
Sufrir un trastorno de estrés postraumático puede suponer estar sosteniendo un padecimiento, en la mayoría de las veces, generado a partir de una vivencia o unos hechos que han sobrepasado nuestros límites saludables.
El nivel de intensidad de ese evento que nos lastima reviste tal magnitud que nuestro cerebro se queda impactado y buena parte de sus funciones se fracturan, se hacen añicos.
Así pues, cuando la exposición a esos eventos adversos rebasa la sana homeostasis del individuo y entra en el área del maltrato, la violencia -desde la violencia psicológic, aparentemente inocua, hasta la tortura, la enfermedad, la muerte, etc.- nuestro sistema nervioso se desorganiza mandándonos un SOS para que seamos conscientes de que eso que nos pasó sigue de alguna manera latente en nuestra psique.
La latencia de ese evento en nuestro cerebro no nos incapacita del todo para seguir con nuestra vida sin embargo va mermando nuestra energía ya que nuestro cuerpo interpreta que todavía estamos atrapados allí.
¿De qué forma se nos escapa la salud?
Pueden existir síntomas variados:
Puesto que el cerebro interpreta que todavía nos hallamos enclavados en el hecho traumatizante se puede mantener un estado de alerta inconsciente con la consiguiente alteración del sistema simpático por lo que el sujeto puede presentar taquicardias, sudoración excesiva, hipertensión arterial…
Ese estado de hiperactivación también podrá alterar nuestro reposo nocturno y generar pesadillas que noche tras noche desgastan el organismo y pueden generar más aum ansiedad.
Pero no todo acaba ahí ya que en ciertos momentos del día, en los que nuestro cerebro capta ítems que presentan algún parecido con elementos de la experiencia inicial traumatizante, se podrá revivir esa experiencia en forma de flasbacks.

Así pues, un flashback se genera a partir de un estímulo que está en nuestro presente y a la vez estuvo en la experiencia traumatizante. Por ejemplo, como estímulo o ítem podríamos estar hablando de un olor que se repite en ambos momentos y que en el presente, cuando nuestro cerebro lo capta, pasa a redirigirlo al momento en que también captó ese olor o alguno de parecido en la experiencia traumatizante.
Los flashbacks, también llamados intrusiones, pueden ser de diversos tipos.
En la persona traumatizada, ese flashback se podrá presentar de forma visual, o quizás emocional, o como imágenes del momento traumático, o quizás sensaciones somáticas -un dolor- que tuvo en ese momento se podran ver prolongadas en el presente…
Resulta lógico que todo este cuadro clínico acabe alterando a la persona y ésta pueda presentar comportamientos evitativos de lugares, personas, actividades que le recuerdan el evento traumático.
Es importante remarcar que a nivel cognitivo y de estado ánimico la persona afectada puede por ejemplo tender a culparse, o/y a la anhedonia, entre otras múltiples reacciones.
En cuanto a la reactividad del afectado no está de más apuntar que éste tanto puede situarse en el polo de la irritabilidad-hiperactividad como en el del distanciamiento emocional-bloqueo, es decir, por lo general vive ubicado fuera de la ventana de tolerancia de la que tantos autores nos hablan.
Resulta de especial interés tener presente que ciertas profesiones pueden relacionarse con mayor riesgo de TEPT (médicos, enfermeria, cuidadores, bomberos, personal de ambulancia o de la psicología…
En cuanto a la vinculación entre TEPT y enfermedad es importante tener presente que en la actualidad por ejemplo contamos con evidencias empíricas que vinculan este trastorno con dolor crónico y también en algunos casos se puede hablar del síndrome de TEPT secundario a cáncer, a problemas de fertilidad o vinculado con amputaciones, incluso conexperiencias vividas en las UCI, sólo para ilustrar con algunos ejemplos…
Llegados a este punto puede resultar útil saber que hoy día ciertas actividades pueden provocar en nuestros cerebros reacciones TEPT. Me estoy refiriendo por ejemplo a la violencia virtual.
Recordemos que el cerebro capta pero no sabe valorar si eso que percibe es o no real por lo que con la sobreexposición a contenidos violentos de alguna manera nos arriesgamos y más si las mentes que perciben ese material son mentes jóvenes (inmaduras).
Finalmente quiero dedicar una especial atención al tema de la revisión de contenidos en las redes. Este es un trabajo tan arriesgado que puede generar TEPT en el revisor.

Merece la pena tenerlo presente y decirlo en voz alta.
Alguien podría preguntarse ¿Cómo puede ser que alguien se traumatice sin vivir la experiencia en carne propia y solo a través de la exposición a imágenes de violencia, muerte, tortura, enfermedad, maltrato, vejación…?
La respuesta surge rápida.
El cerebro potencia eso que hacemos/vemos mientras que va borrando lo que no atendemos ya que lo traduce como no interesante y de esa forma ese material va cayendo en el área del desuso. Por tanto, como podemos ver es importante que dediquemos tiempo a lo que realmente queremos/deseamos ya que el cerebro además de atender puede potenciar lo atendido.
Una última reflexión… ¿Cómo cuidamos de nuestro cerebro? ¿Valoramos el contenido al que nuestro cerebro se ve expuesto y el tiempo de exposición?
Salud y Conciencia!!
6.08.2025
Día Internacional de la Concientización del Abuso Narcisista 1 de Junio.
El 1 de junio se ha marcado como el Día Internacional de la concientización del abuso Narcisista.
Al leer estas líneas, quienes se hallen lejos de la garra narcisista pueden fácilmente preguntarse si realmente tiene tanta importancia como la que los clínicos le otorgamos.
Vamos a tratar de desgranar esa “concientización del abuso Narcisista” pero lo vamos a efectuar reflexionando en el sentido inverso: Narcisista – Abuso – Concientización
La N de Narcisista

En la actualidad, la mayoría de las personas relacionan este trastorno con ciertos comportamientos sociales del área del flirteo. Podríamos estar hablando de..
Gaslighting – La figura instigadora crea una luz de gas o neblina emocional a modo de manipulación psicológica sutil que puede fácilmente ser interpretada como interés por la figura cándida y mientras esta se deja deslumbrar, sin darse cuenta la telaraña le va circundando, envolviendo y paralizando.
Ghosting – Sería el visto y no visto. Una situación en la que la figura previamente agasajada y encandilada pasa sin darse cuenta a ser desterrada del área de atención del sujeto narcisista que le lleva de la comunicación al silencio gélido, de la pseudoternura al maltrato del destierro emocional.
Love bombing – En una explosión de enamoramiento y de exclusividad, casi de privilegio… como tocando el cielo, así es como se siente en un inicio quién luego pasará a ser la víctima de ese apego orquestado, del enganche -hoy no te veo, mañana quizás sí, ya se verá…-
Orbiting – Se evapora el contacto existente pero se mantiene un hilo envenenado dando likes en las redes de la figura atrapada
Hoovering – Después de una relación se busca recontactar con la presa, tratando de despertarle de nuevo esas emociones, aspirando y engullendo su realidad actual.
Todos estas conductas pueden tener en su raíz un considerable componente de narcisismo pero este fenómeno no acaba aquí.
Sigamos.
La A de Abuso
Hasta aquí nos hemos referido al Narcisismo de la vida relacional amorosa del adulto, pero ¿qué sucede cuando somos menores y el narcisismo está en casa?
Cuando el narcisismo caracteriza el perfil de un padre y/o una madre la cuestión se nos complica ya que dentro de las paredes de la casa famliar que debería ser el santuario de esa criatura se halla ese monstruo que un ahora te abraza y al rato te lastima y puedes verte immerso en algunas situaciones como por ejemplo…
La satisfacción de tu padre por tus calificaciones académicas que le permiten alimentar su ego. Nada que ver con tu evolución personal.
Ser cincelada a imagen y semejanza de esa madre que busca una prolongación de su vida en ti
La cuestión se complica cuando la criatura va creciendo ya que sus estructuras cerebrales le van permitiendo valorar, ponderar, comparar y así en el caso de no ceder a las pretenciones de la figura narcisista puede verse rechazada, incluso maltratada.
Especial interés se genera ante el caso clínico de la hija única de madre narcisista que puede estar atrapada sin saberlo, como esa blancanieves que al morder la manzana entra en el área de la no-conciencia, algo así como para no sufrir tanto… curiosas estrategias de nuestros entuertos neurológicos que tratan de proteger la psique infantil.
Luego la vida dirá hasta que punto podrá despertar de ese mundo disociativo.
No es de extrañar que hoy día ya tengamos estudios que certifiquen que el narcisismo de los padres puede generar ansiedad y depresión en la prole como vía de escape emocional, como ese mecanismo que bien pudiera ayudar a soportar tanta carga.
Ni que decir tiene que esta problemática serpentea y se desliza por la cadena del apego contaminando generaciones y ya no te sorprendes cuando en la consulta aparecen hijas y nietas de figuras narcisistas.
La C de Concientización
La concientización de cualquier tema nos permite tomar conciencia de esa realidad.
La desinformación garantiza desconocimiento, y deja al aire, desprotegidos, tantos tendones de Aquiles…
La falta de conciencia aumenta la posibilidad de la manipulación por parte del otro (y más si est@ tiene perfil narcisista). Este punto se podría llegar a extrapolar al área sociopolítica ya que cuanta más información, cultura, formación tengamos más visión y solidez tendremos…
Los días de concientización son creados para eso, para hablar de ello, para reflexionar, para abrir los ojos y la mente…y a poder ser, para reaccionar.
Por hoy, ahí lo dejamos…
INFERTILIDAD - FACTORES PREDISPONENTES
Han transcurrido muchos lustros, décadas y siglos desde que se interpretaba la infertilidad como un castigo de los dioses.
Hoy día, esos dioses han evolucionado enormemente siendo
sustituídos por los ensayos médicos, las investigaciones empíricas que nos
aportan evidencia, datos, contrastación...
Y así las cosas nos encontramos con que hoy día ya
contamos con explicaciones que aunque en principio puedan no ser demasiado bien
recibidas, son asumidas y aportan una salida al problema que la persona con
disfunción reproductiva presenta.
La primera área
a tener presente podría ser la demora del embarazo.
La fertilidad desciende ya que conforme
el factor edad aumenta va comportando la disminución de la carga de óvulos.
Cuando una mujer nace cuenta con
una carga ovárica de 2.000.000 folículos aprox. que, de forma natural, van
presentando atresia mensual por lo que la carga de óvulos se ve disminuída.
El caso es que alrededor de los
32/38 años, la mujer puede contar con unos 50.000 folículos que conforme pasan
los años van perdiendo su maravillosa virtud.
La concentración de los folículos
viene directamente relacionada con la hormona antimulleriana que se genera en
las células de la capa granulosa del folículo por lo que el cálculo de esta
hormona es una excelente vía para conocer el estado de la fertilidad de la
mujer a este nivel.
Si nos centramos
en la vulnerabilidad que podemos presentar ante el mediambiente con la correspondiente
exposición a químicos. Estamos entrando en la segunda área a considerar.
En este sentido tanto se puede verse
afectado hombre como mujer.
Estamos hablando de la exposición
a productos que pueden resultar tóxicos como el BPA (Bisphenol A). El BPA es un
componente básico en la formación de ciertos plásticos como los que recubren la
cara interna de ciertos productos enlatados, recipientes alimentarios,
calcetines de bebé...
El BPA, entre otros, actúa como
un disruptor endocrino. Eso quiere decir que cuando esas sustancias penetran en
nuestro organismo cuentan con la capacidad de unirse a los receptores de
estrógenos y alterar nuestros valores hormonales.
En diciembre de 2024 se publicó
en el BOE: Reglamento (UE) 2024/3190 de la Comisión, de 19 de diciembre de
2024, sobre el uso de bisfenol A (BPA) y otros bisfenoles y derivados de
bisfenoles con clasificación armonizada para propiedades peligrosas específicas
en determinados materiales y objetos destinados a entrar en contacto con
alimentos, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 10/2011 y se deroga el
Reglamento (UE) 2018/213.
Los Ftalatos, componentes químicos
que ayudan a que los plasticos tengan más flexibilidad pueden desprenderse de
esos plásticos y pasar al organismo humano actuando tanbién a modo de disruptor
endocrino.
Ciertos Parabenos que se usan
para la conservación de la mayoría de productos cosméticos y de higiene
personal también actuar como disruptores endocrinos.
No deberíamos olvidar los insecticidas
y sus efectos...
Esta lista no termina aquí, por
lo que éste es para mí un punto importantísimo, como para reflexionarlo y ver
el alcance y las posibles repercusiones que los disruptores endocrinos provocan
en nuestro organismo, en nuestra vida, incluso más allá de la fertilidad.
En cuanto a la
tercera área, esta podría abarcar todo lo que se relaciona con el estilo de
vida desde el ritmo de vida con el consiguiente estrés hasta
los hábitos tales como el consumo de tabaco, de tóxicos y por supuesto el tipo
de nutrición con el que nutrimos o maltratamos a nuestro cuerpo.
Estudios recientes relacionan el
trabajo por turnos con la alteración del ritmo circadiano del cuerpo, lo que
puede afectar la calidad del sueño y la fertilidad especialmente si esos turnos
son nocturnos.
En cuanto al tabaquismo en la
mujer se dice que le suma unos 10 años más y acaba por alterar la calidad de
sus óvulos y embriones. Especial interés se da en la mujeres que empezaron a
fumar en edades jóvenes ya que por efectos del humo del tabaco sobre la hormona
que regula la ovulación se ve afectada la actividad ovulatoria siendo esta
menor.
Mientras que el lo que al varón
se refiere, con el tabaquismo se ven afectados los espermatozoides de tal manera
que disminuyen en calidad, cantidad y motilidad.
En cuanto al consumo por ejemplo
de marihuana puede verse relacionado con alteraciones del semen así como desarreglos en la mujer tanto a nivel de las hormonas
reproductivas como del ciclo menstrual (anovulación, alteraciones en las
trompas de falopio que llevan al embarazo ectópico...)
Más que ver, es básico saber mirar,
y eso lo conseguimos con información, formación y conciencia.
¿Qué papel jugamos l@s profesionales de la salud mental
reproductiva desde la perspectiva del trauma (PSMR-T)?
Además del acompañamiento a lo largo de este proceso
podemos ayudar a nuestrxs pacientes en todo lo que se refiere al desbloqueo y
procesamiento con EMDR de su bloqueo interno con la necesidad del consumo sea
del tabaco, alcohol, comida...
Desde el área del estrés l@s PSMR-T valoramos el nivel de
malestar que tienen las circunstancias del presente de la paciente. También
diagnosticamos los núcleos de malestar irresueltos a lo largo de su vida
(incluso perinatal y/o transgeneracional) y lo trabajamos a fondo evidentemente
con EMDR (a poder ser con un nivel EMDR clínico o superior)
4.15.2025
ENFOCANDO EMDR EN (IN)FERTILIDAD
Contenidos y programa
Presentamos de nuevo la formación EMDR en (In)Fertilidad que brinda una base sólida para comprender y poder abordar las disfunciones reproductivas desde el enfoque de EMDR.
Abstract
En la actualidad, el colectivo de pacientes con problemáticas de fertilidad que acude a nuestras consultas aumenta en número y en importancia. Por ello, consideramos conveniente ofrecer esta formación para poder mostrar como abordamos terapéuticamente las problemáticas reproductivas desde la perspectiva EMDR.
Como profesionales de EMDR somos conscientes de que nuestro abordaje busca profundizar e ir más allá del clásico acompañamiento emocional en
reproducción. Por tanto, proponemos este curso/taller con la voluntad de transmitir la importancia de una conceptualización adecuada y en profundidad que se concretará en los casos clínicos presentados y desarrollados a lo largo de las cuatro sesiones que esta formación comprende.
.
Objetivos generales:
• Comprender el área de trabajo del/de la profesional de la salud mental reproductiva desde la perspectiva del trauma.
• Profundizar en lo que supone el dolor de la maternidad/paternidad no resuelta, examinando más allá de las cuestiones emocionales superficiales.
• Actualizarnos en la investigación de esta área terapéutica.
• Efectuaremos este trabajo terapéutico desde un doble prisma: enfocando desde el Paradigma de las 3R en Fertilidad por vía del Modelo del Factor Emocional en Reproducción Humana, y profundizando con el abordaje EMDR,
Objetivos Específicos:
• Reflexionar en relación al alcance del factor trauma en el área de la fertilidad.
• Analizar en profundidad las etapas que transita la paciente con disfunción reproductiva.
• Ofrecer una amplia visión que abarca paciente y su entorno emocional.
• Enfocar y justificar la importancia de un apego sano en nuestra vida reproductiva.
• Dar perspectiva a la importancia de las cuestiones emocionales transgeneracionales.
• Analizar en profundidad las partes físicas o figuras implicadas en los procesos de fertilidad
• Saber detectar y abordar las partes emocionales que pueden surgir en el Yo a partir del factor trauma.
• Aprender a trabajar terapéuticamente cuando una patología física precede, confluye o sigue a la disfunción reproductiva.
• Ofrecer recursos terapéuticos para que la paciente pueda aprender a autoregularse.
Programa
Este curso/taller presenta una estructura de cuatro bloques en los que se trabajaran aspectos tanto teóricos como prácticos. Cada unidad formativa presenta su propio contenido dando continuidad y, a la vez, complementando el siguiente bloque formativo.
UNIDAD I
• Disfunciones Reproductivas
• Apego y Trauma en las Disfunciones Reproductivas
• Fase1 EMDR
• Fase2 EMDR – Psicoeducación y Valor terapéutico
• Aspectos prácticos
UNIDAD II
• Paradigma 3R en Reproducción
• El facto
El factor emocional en RHA y sus fases
• Aspectos prácticos
UNIDAD III
• El rol del estrés en fertilidad y EMDR
• Fertilidad y patologías físicas
• Partes emocionales en las Disfunciones Reproductivas
• Trauma y Disociación en Fertilidad
• Los ciclos en Reproducción Asistida
• Aspectos prácticos
UNIDAD IV
• Factor Masculino
• Algunas Figuras implicadas en R.A.
• Evaluación en Fertilidad
• Aspectos prácticos
Es imprescindible inscribirse a esta formación a través de la web. Si tienes dudas, por favor, contacta a secretaria@asociacionemdr.es
Días: Viernes 26/09 de 9:30h-13:30h y 15:30h- 18:30h y Sábado 27/09/2025 de 9:30h-13:30h y 15:30h- 18:30h
Más Información & programa en: www.emdr-es.org (en Formación Avanzada)
Esta formación estará disponible para verse en diferido durante 6 meses. La plataforma que utilizamos es Zoom.